El Vitiligo es una condición crónica que provoca la pérdida de pigmento en la piel, generando manchas blancas. Aunque no es una enfermedad contagiosa ni pone en riesgo la vida, puede tener un impacto significativo en la autoestima y calidad de vida de quienes la padecen. Existen diversas opciones terapéuticas que buscan detener la progresión de la enfermedad y promover la repigmentación de la piel. La elección del tratamiento dependerá de factores como la extensión y localización de las lesiones, la edad del paciente y la respuesta a terapias previas.
Es fundamental que cualquier tratamiento sea supervisado por un dermatólogo, quien evaluará la opción más adecuada según las características individuales de cada paciente.
Corticoides tópicos: Son cremas o ungüentos que ayudan a repigmentar la piel, especialmente en etapas iniciales del Vitiligo. Su uso debe ser supervisado por un dermatólogo para evitar efectos secundarios como el adelgazamiento de la piel. Uandes+1Mayo Clinic+1
Inhibidores de la calcineurina: Medicamentos como el tacrolimus o el pimecrolimus, que se aplican en la piel, pueden ser útiles, especialmente en áreas sensibles como la cara y el cuello. Estos medicamentos tienen menos efectos secundarios que los corticoides y son especialmente útiles en manchas pequeñas.
UVB de banda estrecha: La exposición controlada a la luz ultravioleta B de banda estrecha (UVB) puede ayudar a repigmentar las áreas afectadas. Este tratamiento es más efectivo cuando se combina con otros, como los corticoides o inhibidores de la calcineurina.
PUVA (Psoraleno + UVA): Este tratamiento combina un medicamento llamado psoraleno, que hace que la piel sea más sensible a la luz ultravioleta, con exposición a luz UVA. Se puede administrar de manera tópica u oral, pero tiene más efectos secundarios y es menos común que la UVB de banda estrecha.
Corticoides orales: En casos de Vitiligo en rápida progresión, se pueden administrar corticoides por vía oral para detener el avance de la enfermedad. Sin embargo, debido a los posibles efectos secundarios, su uso debe ser cuidadosamente evaluado por un especialista.
Otros medicamentos: Se están investigando y utilizando otros tratamientos sistémicos, como la minociclina, que han mostrado resultados prometedores en algunos estudios.
En casos donde el Vitiligo es estable y no ha respondido a otros tratamientos, se pueden considerar opciones quirúrgicas como:
Injertos de piel: Transferencia de pequeñas secciones de piel pigmentada a áreas despigmentadas.
Injertos de ampollas: Creación de ampollas en la piel pigmentada y trasplante de la parte superior a las zonas despigmentadas.Mayo Clinic
Estas técnicas buscan restaurar el color de la piel, pero su disponibilidad y eficacia pueden variar.
Dado el impacto emocional que puede tener el Vitiligo, es importante considerar el apoyo psicológico como parte integral del tratamiento. La terapia puede ayudar a manejar la ansiedad, depresión o baja autoestima asociadas con la condición.
Somos Fundación Padece®, la primera fundación en el país que acompaña a los pacientes, diagnosticados y que buscan diagnóstico, de enfermedades dermatológicas crónicas, de origen oncológico y no oncológico.
©2025, Fundación Padece®. Todos los derechos reservados.
Fundación Padece es una marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
Somos Fundación Padece, la primera fundación en el país que acompaña a los pacientes, diagnosticados y que buscan diagnóstico, de enfermedades dermatológicas crónicas inmunomediadas.
¿Tienes dudas?
Queremos apoyarte.