En pacientes con extensión más grande de la enfermedad y su calidad de vida se ve afectada, tienen indicaciones de medicamentos sistémicos, en los que se pueden encontrar múltiples medicamentos de última generación y de alto costo.
Estos medicamentos no tienen cobertura y su costo elevado puede llegar a valores cercanos a los tres millones mensuales.
El primer paso en el tratamiento de la Psoriasis (PS) es mantener una rutina diaria de cuidado de la piel. Estas medidas ayudan a reducir la sequedad, aliviar la picazón y evitar brotes:
Usar emolientes todos los días para hidratar la piel.
Evitar jabones irritantes, perfumes o productos abrasivos.
Tomar duchas cortas con agua tibia.
Controlar el estrés, que puede gatillar brotes.
Evitar el consumo de tabaco y alcohol.
Mantener un peso saludable y una alimentación equilibrada.
Se aplican directamente sobre las lesiones de la piel y son la primera opción en casos leves o localizados. También pueden combinarse con otros tratamientos en formas moderadas o severas. Entre ellos están:
Corticoides tópicos: ayudan a reducir la inflamación y el enrojecimiento.
Derivados de la vitamina D: como el calcipotriol, regulan la proliferación celular.
Alquitranes y antralina: menos utilizados por sus efectos cosméticos, pero aún disponibles.
Inhibidores de la calcineurina: útiles en zonas sensibles como cara o pliegues.
💡 En algunos casos, el o la dermatóloga puede prescribir fórmulas personalizadas elaboradas mediante recetarios magistrales, adaptadas a la localización o severidad de las lesiones.
La fototerapia consiste en exponer la piel a luz ultravioleta controlada, que ayuda a disminuir la inflamación y controlar los síntomas:
UVB de banda angosta: opción segura y frecuente en Psoriasis (PS) moderada.
PUVA: combina luz UVA con un medicamento llamado psoraleno, se usa en casos más extensos o resistentes.
Este tratamiento se realiza bajo supervisión médica, y suele requerir varias sesiones semanales durante un período determinado.
Cuando la Psoriasis (PS) es moderada o severa, o afecta áreas sensibles como rostro, genitales o palmas, se puede recurrir a medicamentos que actúan sobre todo el cuerpo:
Metotrexato: uno de los más utilizados a nivel mundial.
Ciclosporina: eficaz en casos graves o inestables.
Acitretina: derivado de la vitamina A, especialmente útil en psoriasis pustulosa o palmo-plantar.
Estos medicamentos requieren controles médicos frecuentes para monitorear su efecto y posibles efectos adversos.
Son tratamientos modernos que actúan sobre mecanismos específicos del sistema inmune, interrumpiendo las señales inflamatorias responsables de la Psoriasis (PS). Se administran por inyección subcutánea y están indicadas en:
Psoriasis (PS) moderada a severa.
Pacientes con compromiso articular (artritis psoriática).
Personas que no han respondido a tratamientos convencionales.
En Chile existen biológicos anti-TNF, anti-IL12/23, anti-IL17 y anti-IL23. La elección depende del perfil clínico de cada paciente y requiere seguimiento dermatológico estrecho.
Los inhibidores JAK son medicamentos orales que bloquean una vía de señalización del sistema inmune. Se utilizan en personas con Psoriasis (PS) moderada a severa que no han respondido a otras terapias.
Actúan rápidamente y son eficaces tanto en la piel como en síntomas articulares cuando hay artritis psoriática. Como todo tratamiento sistémico, requieren exámenes de control y evaluación médica periódica.
El tratamiento debe ser personalizado, según la gravedad, localización de las lesiones y otras enfermedades que pueda tener el paciente.
La adherencia al tratamiento es clave para lograr resultados.
Es normal que se necesiten ajustes en el camino; por eso, el seguimiento con dermatología es fundamental.
En Fundación Padece promovemos el acceso a tratamientos oportunos y dignos, basados en la evidencia y centrados en las personas.
Somos Fundación Padece®, la primera fundación en el país que acompaña a los pacientes, diagnosticados y que buscan diagnóstico, de enfermedades dermatológicas crónicas, de origen oncológico y no oncológico.
©2025, Fundación Padece®. Todos los derechos reservados.
Fundación Padece es una marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
Somos Fundación Padece, la primera fundación en el país que acompaña a los pacientes, diagnosticados y que buscan diagnóstico, de enfermedades dermatológicas crónicas inmunomediadas.
¿Tienes dudas?
Queremos apoyarte.