La Psoriasis (PS) es una enfermedad inflamatoria, crónica y no contagiosa que afecta principalmente la piel, aunque también puede comprometer las uñas y las articulaciones. Se caracteriza por la aparición de placas rojizas cubiertas de escamas blanquecinas, que pueden generar picazón, ardor o dolor.
Es una enfermedad que evoluciona por brotes y puede verse influida por factores como el estrés, las infecciones, cambios climáticos o ciertos medicamentos. Aunque no tiene cura definitiva, sí existen tratamientos eficaces que ayudan a mantenerla controlada.
El diagnóstico de la Psoriasis (PS) es clínico, es decir, lo realiza un dermatólogo al observar la piel y revisar el historial del paciente. En la mayoría de los casos no es necesario realizar exámenes de laboratorio ni biopsias.
Las lesiones típicas son placas simétricas, con bordes definidos, escamosas y rojizas, que aparecen frecuentemente en codos, rodillas, cuero cabelludo y zona lumbar. En algunas personas, la Psoriasis (PS) también afecta las uñas o las articulaciones.
La Psoriasis (PS) puede presentarse en diferentes formas clínicas:
Psoriasis en placas: la forma más común. Placas rojizas y escamosas.
Psoriasis en gotas: lesiones pequeñas en forma de puntos, más frecuente en jóvenes.
Psoriasis pustulosa: aparición de pústulas (ampollas con pus estéril), a veces grave.
Psoriasis eritrodérmica: forma grave y generalizada que requiere atención médica urgente.
Psoriasis del cuero cabelludo, uñas o zonas de pliegues (psoriasis invertida): localizaciones especiales que pueden dificultar el tratamiento.
La severidad se evalúa según la superficie corporal afectada (BSA), la intensidad de los síntomas (PASI) y el impacto en la calidad de vida (DLQI).
Se considera:
Leve: menos del 10% del cuerpo afectado.
Moderada: entre 10% y 20%.
Severa: más del 20% o compromiso en zonas sensibles como cara, genitales, manos o pies.
La Psoriasis (PS) es una enfermedad frecuente a nivel mundial. En América Latina se estima una prevalencia cercana al 1%, y en Chile, estudios regionales muestran cifras de entre 1,8% y 2,6% en consultas dermatológicas.
A pesar de ser una enfermedad reconocida, aún falta información precisa sobre cuántas personas viven con Psoriasis (PS) en Chile.
Por eso, desde Fundación Padece estamos impulsando activamente la Encuesta Nacional de la Piel. Si tienes Psoriasis (PS), te invitamos a responder esta encuesta, una iniciativa que busca generar evidencia desde la experiencia de quienes conviven con esta condición, contar con datos reales y robustecer nuestro pilar de advocacy en políticas públicas de salud.
La Psoriasis (PS) puede tener un impacto profundo en la calidad de vida de quienes la padecen. No se trata solo de una enfermedad de la piel: también puede afectar el sueño, la autoestima, las relaciones sociales, la sexualidad y el rendimiento laboral.
Según la Organización Mundial de la Salud, muchas personas con Psoriasis (PS) reportan niveles de malestar comparables o incluso superiores a los de enfermedades como diabetes, hipertensión o artritis. En casos severos, se ha asociado incluso a ideas suicidas.
El estigma social, el desconocimiento y los tratamientos incompletos o inadecuados pueden aumentar el sufrimiento, por eso desde Fundación Padece trabajamos para visibilizar esta realidad, promover el acompañamiento emocional y avanzar hacia un sistema de salud más inclusivo para estas condiciones.
La Psoriasis (PS) no solo afecta la piel. Puede acompañarse de otras enfermedades, conocidas como comorbilidades, que deben ser evaluadas y tratadas:
Artritis psoriática: inflamación dolorosa de articulaciones que puede causar daño irreversible.
Síndrome metabólico: combinación de obesidad, hipertensión, colesterol alto y diabetes.
Enfermedades cardiovasculares: mayor riesgo de infarto o enfermedad cardíaca.
Enfermedades del ánimo: depresión, ansiedad, estrés crónico.
Enfermedades inflamatorias intestinales: como la colitis ulcerosa.
Hepatopatías y alteraciones renales en algunos casos, especialmente si hay tratamientos prolongados.
Detectar estas condiciones a tiempo es clave para ofrecer un tratamiento integral que no solo controle la piel, sino que proteja la salud general del paciente.
Somos Fundación Padece®, la primera fundación en el país que acompaña a los pacientes, diagnosticados y que buscan diagnóstico, de enfermedades dermatológicas crónicas, de origen oncológico y no oncológico.
©2025, Fundación Padece®. Todos los derechos reservados.
Fundación Padece es una marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
Somos Fundación Padece, la primera fundación en el país que acompaña a los pacientes, diagnosticados y que buscan diagnóstico, de enfermedades dermatológicas crónicas inmunomediadas.
¿Tienes dudas?
Queremos apoyarte.