Tratamiento Melanoma
El tratamiento del Melanoma depende de la etapa de la enfermedad, el tipo de Melanoma, el estado general de salud y si hay o no metástasis. Gracias a los avances médicos, hoy existen múltiples opciones terapéuticas que permiten controlar la enfermedad, mejorar la calidad de vida y, en muchos casos, alcanzar la curación cuando se detecta a tiempo.
La cirugía es el tratamiento principal cuando el Melanoma está localizado. Consiste en la extirpación completa del tumor con márgenes de seguridad. Si el cáncer se detecta en etapas tempranas, esta intervención puede ser curativa.
En algunos casos, también se realiza una biopsia del ganglio centinela para saber si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos. Esta información ayuda a definir el tratamiento posterior.
Después de la cirugía, y si el riesgo de recaída es alto (como en etapas III o IV resecadas), se puede indicar un tratamiento adyuvante para reducir el riesgo de que el Melanoma vuelva a aparecer.
Según lo establecido por el Ministerio de Salud a través del sistema DAC, las personas con Melanoma resecado en etapa III o IV pueden acceder a:
Pembrolizumab o
Nivolumab
Estos medicamentos biológicos pertenecen a un tipo de inmunoterapia que ayuda al sistema inmune a reconocer y destruir las células cancerosas.
Cuando el Melanoma ha hecho metástasis o no puede ser operado, se pueden utilizar tratamientos llamados inmunoterapias, que activan las defensas del propio cuerpo para combatir el cáncer.
En Chile, el sistema DAC permite el uso de, como primera línea de tratamiento paliativo, es decir, cuando no se ha recibido previamente otro tratamiento inmunológico anti-PD-1, los siguientes:
Pembrolizumab o
Nivolumab
Estas terapias han demostrado prolongar la vida, reducir el tamaño de los tumores y mejorar los síntomas, con un perfil de seguridad aceptable.
En algunos pacientes con una mutación específica llamada BRAF, se pueden usar medicamentos que actúan directamente sobre esa alteración genética. Estas terapias se conocen como «dirigidas» porque atacan mecanismos específicos del crecimiento del tumor.
En la guía clínica se recomienda hacer test genético para BRAF en casos avanzados, ya que puede abrir la puerta a nuevos tratamientos personalizados.
Todo tratamiento debe ser evaluado y supervisado por un equipo médico especializado en oncología y dermatología.
El diagnóstico precoz sigue siendo la mejor herramienta para alcanzar un tratamiento exitoso.
Gracias al sistema DAC, hoy existe cobertura pública para algunos tratamientos avanzados, lo que representa un avance importante en el acceso a terapias de alto costo en Chile.
En Fundación Padece acompañamos a pacientes con Melanoma, promoviendo el conocimiento, el acompañamiento y la mejora de las políticas públicas en salud.
Somos Fundación Padece®, la primera fundación en el país que acompaña a los pacientes, diagnosticados y que buscan diagnóstico, de enfermedades dermatológicas crónicas, de origen oncológico y no oncológico.
©2025, Fundación Padece®. Todos los derechos reservados.
Fundación Padece es una marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
Somos Fundación Padece, la primera fundación en el país que acompaña a los pacientes, diagnosticados y que buscan diagnóstico, de enfermedades dermatológicas crónicas inmunomediadas.
¿Tienes dudas?
Queremos apoyarte.