Urticarias Crónicas
La Urticaria Crónica (UC) puede ser una condición desafiante, pero existen tratamientos eficaces que permiten recuperar el control y mejorar la calidad de vida. El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, prevenir nuevos brotes y permitir que cada persona retome sus actividades cotidianas con tranquilidad. A continuación, se presentan las opciones terapéuticas disponibles, siempre bajo indicación y seguimiento médico.
Antes de comenzar un tratamiento farmacológico, hay algunas recomendaciones que pueden ayudar a mejorar los síntomas:
Evitar el uso de antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), ya que pueden empeorar los brotes.
Reducir el estrés, que puede actuar como desencadenante.
Usar ropa suelta, de preferencia de algodón.
Identificar posibles factores desencadenantes, como calor, frío, presión, ejercicio o ciertos alimentos.
Mantener una rutina de cuidado de la piel con productos suaves.
Los antihistamínicos de segunda generación son el tratamiento inicial más utilizado. Estos medicamentos ayudan a:
Disminuir la picazón (prurito)
Reducir la cantidad y tamaño de los habones
Prevenir nuevas apariciones de ronchas
Se recomienda tomarlos todos los días, aunque no haya síntomas visibles.
Cuando la respuesta no es suficiente, el médico puede indicar aumentar la dosis, de forma segura, hasta lograr el control de la enfermedad.
❌ No se recomienda el uso de antihistamínicos de primera generación (como la clorfenamina), ya que pueden causar somnolencia y otros efectos secundarios.
Cuando los antihistamínicos no logran controlar los síntomas, existen otras opciones seguras y eficaces que deben ser indicadas por especialistas:
Omalizumab: es un medicamento biológico aprobado en Chile para personas mayores de 12 años con Urticaria Crónica Espontánea (UCE) que no responden a tratamientos convencionales. Se administra por inyección subcutánea y tiene efecto rápido sobre los síntomas.
Ciclosporina: es un inmunosupresor que puede ser utilizado en pacientes con UCE severa y persistente. Requiere controles médicos frecuentes.
Hidroxicloroquina: en algunos casos seleccionados puede ayudar a mejorar los síntomas, especialmente cuando hay una base autoinmune.
Metotrexato o gamaglobulina: son tratamientos poco frecuentes, reservados para situaciones muy específicas, y siempre bajo evaluación médica especializada.
Los corticoides orales no se recomiendan como tratamiento permanente. Solo pueden utilizarse en situaciones puntuales, por períodos breves, bajo indicación médica.
Algunos medicamentos como los anti-leucotrienos o tratamientos combinados han mostrado resultados variables y no son considerados tratamientos de primera elección.
En ciertos casos, cuando las presentaciones comerciales no se ajustan a las necesidades del paciente, el médico puede indicar un tratamiento preparado en una farmacia de recetario magistral.
Estas fórmulas personalizadas permiten combinar principios activos específicos o ajustar las concentraciones según la edad, severidad de la enfermedad o tipo de piel.
Es una alternativa especialmente útil en UC localizada, con lesiones en zonas sensibles o de difícil acceso terapéutico.
Omalizumab es un medicamento biológico diseñado específicamente para tratar la Urticaria Crónica Espontánea (UCE) en personas que no han logrado controlar sus síntomas con antihistamínicos, incluso en dosis altas.
Se trata de un anticuerpo monoclonal que bloquea una parte de la inmunoglobulina E (IgE), una molécula relacionada con la activación de mastocitos, que son las células responsables de la aparición de habones y angioedema.
Este tratamiento:
Se administra por inyección subcutánea, generalmente cada 4 semanas.
Actúa de manera rápida, reduciendo el número de brotes, la intensidad del picor y las molestias generales.
Tiene un buen perfil de seguridad, y puede utilizarse en personas mayores de 12 años bajo indicación médica.
Omalizumab ha demostrado mejorar significativamente la calidad de vida de quienes viven con Urticaria Crónica Espontánea (UCE) y es actualmente el biológico con mayor respaldo clínico en esta enfermedad.
Es importante que su uso sea evaluado y supervisado por un especialista, y que se mantenga un seguimiento regular durante el tratamiento.
El tratamiento de las Urticarias Crónicas (UC) debe adaptarse a cada persona.
No todos los tratamientos funcionan igual en todos los pacientes.
El seguimiento médico continuo es esencial.
Controlar los síntomas de forma efectiva mejora el sueño, la salud mental y la calidad de vida.
En Fundación Padece acompañamos a quienes viven con Urticarias Crónicas (UC), orientando, informando y promoviendo el acceso a tratamientos dignos, oportunos y basados en evidencia.
Somos Fundación Padece®, la primera fundación en el país que acompaña a los pacientes, diagnosticados y que buscan diagnóstico, de enfermedades dermatológicas crónicas, de origen oncológico y no oncológico.
©2025, Fundación Padece®. Todos los derechos reservados.
Fundación Padece es una marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).
Somos Fundación Padece, la primera fundación en el país que acompaña a los pacientes, diagnosticados y que buscan diagnóstico, de enfermedades dermatológicas crónicas inmunomediadas.
¿Tienes dudas?
Queremos apoyarte.